31 August 2010

LLUVIA -3


Esta lloviendo... -
de Jesus Jose Berrocal Mendieta

Esta lloviendo...
Esta lloviendo
Y siento frío,
Esta lloviendo mares,
Como mis lágrimas
Corren hacia un vacío.
Esta lloviendo
Y recuerdo tu deseo,
De caminar bajo una lluvia,
Que te mojara,
Que te diera vida.
Esta lloviendo,
¡Y no estas aquí!
Esta lloviendo como querías,
Y recuerdo que reías
Y estoy llorando,
Tanto que mis lágrimas se confunden,
Con esta lluvia
Que me moja,
Que me hace llorar.

Esta lloviendo,
¡Y no estas para abrigarme!
No veo más tu silueta,
Ni tus gestos, ni tu risa.
Te extraño en esta noche
En plena lluvia,
En pleno invierno,
Siento el frío de tu adiós,
Congelándome hasta el aliento.
Esta lloviendo,
¡Y por dentro estoy muriendo!
Y me siento tan vacío,
que mi alma
no tiene calma,
en medio de esta lluvia,
recuerdo tus palabras,
tu voz y tus ganas.
y sigo esperando
que te des cuenta,
que te sigo amando,
con la misma fuerza.

Esta lloviendo
y le susurro tu nombre al viento,
para que te diga,
¡que no puedo mas!
que te extraño si no estas,
esta lloviendo y no tengo mas palabras,
ni sueños, ni esperanzas,
Esta lloviendo y te estoy queriendo,
pues no contengo el sentimiento.

¡no se olvidar!,
no se como borrar,
aquellos momentos de felicidad.
Esta lloviendo,
y sigo esperando,
sigo soñando,
con un final feliz
que esperaba fuera contigo,
pero solo somos amigos,
solo eso me quedo,
y en esta lluvia te digo,
que no te olvidare,
aunque simplemente ya no sentiré.

30 August 2010

Jose Marti-11


Al llegar a México en 1875, José Martí tenía apenas 22 años. Sufría de las lesiones que el presidio político le había ocasionado en Cuba, y arrastraba no sólo las marcas del grillete en su tobillo derecho, sino también una dolencia testicular de la que había sido posteriormente operado, algo que aseveraría su amigo Fermín Valdés Domínguez y que corroboraría la autopsia de 1895. Y llevaba consigo el gran dolor del exiliado que necesitaba replantearse completamente su vida. Hablamos no ya de un prócer en ciernes, sino de un joven a expensas de los arranques sentimentales, de sus dudas, de sus disposiciones políticas, consciente de la pérdida pero también de lo que implica cada ganancia.

Martí asiste en México a las tertulias del Liceo Hidalgo, donde conoce la famosa historia de Rosario de la Peña, musa de la intelectualidad mexicana de entonces, con su profunda belleza melancólica, a la que llamaban Rosario “la de Acuña” porque era comidilla de todos que el poeta Manuel Acuña se había envenenado el 8 de diciembre de 1873, a sus 24 años, con una dosis elevadísima de arsénico, y fue hallado su cadáver según cuentan en la habitación de su hotel junto a un “Nocturno” dedicado a Rosario. El amor frustrado entre ambos fue la causa que se adjudicó entonces a la muerte de Acuña, y Rosario fue culpada de aquel suicidio. Había por entonces el bando de quienes despotricaban contra la muchacha, y aquellos que la defendían. El joven Martí conoció y sucumbió a los encantos de Rosario de la Peña, una damisela de exquisito trato, belleza y sensibilidad, para quien las maneras del extranjero cubano le resultaban curiosamente atractivas. No hace falta agregar que aquella relación devino otro idilio, puesto que quien logró conquistar a Rosario fue otro poeta, Manuel María Flores.

Según se conoce, la casa de Rosario de la Peña fue un sitio obligado de encuentro para muchos de los escritores del segundo Romanticismo mexicano. Martí, quien estaba de paso por tierras mexicanas (recibido e instalado en la casa del diplomático Manuel Mercado), participó también de aquellas tertulias. Hoy traigo una carta que le dedica a la joven mexicana en 1875. Curiosamente, es el mismo año en que escribe su texto de elogio a Luisa Pérez de Zambrana, donde aprovecha para atacar a la Avellaneda bajo el seudónimo de Orestes. Fijaos en el parecido físico que debieron tener las dos mujeres, aunque en los retratos de su juventud, la cubana era aún más bella, más trigueña, e igualmente delicada y espontánea. ¿Alcanzaría esto para explicar esa predilección por un ideal específico de belleza femenino en Martí, más cercano a las dotes físicas de Luisa y Rosario?

Carta de amor a Rosario de la Peña,

[México, 1875]

Rosario:
Decía yo anoche la verdad. Tristezas como sombras me anonadan a veces y me envuelven. Y tienen estas pequeñeces tan real grandeza, y crezco yo en ellas tanto y me muevo yo tan bien, que -aunque yo no soy más que una perenne angustia de mí mismo- todavía tengo una extraña sonrisa para mis locos dolores, y pensamientos de cariño para estas invencibles tristezas que me envuelven.

Parece que debía yo contestar a Vd. ahora sus letras de Vd. De tal manera estoy yo ahora envuelto en pena, que, aun creyéndolo yo verdad, sería mentira cuanto dijese a Vd. de esto. Una vez más ha querido Vd. contener su corazón enfrente de mí; más me hubiera dicho Vd. que lo que en sus letras me dice; pero yo sí que las amo como son, y las amo más cada vez que las veo, y pocas y cortas, todavía perdono a Vd. a despecho de mi exigente voluntad, y en esas letras pudorosas o calculadamente frías, gozo y leo y amo al fin.

Amo en las letras que Vd. escribe. Esto podría llegar a ser principio de toda una plenitud en el amor.

Amar en mí, -y vierto aquí toda la creencia de mi espíritu- es cosa tan vigorosa, y tan absoluta, y tan extra-terrena, y tan hermosa, y tan alta, que en cuanto en la tierra estrechísima se mueve no ha hallado en donde ponerse entero todavía. Probablemente amarguísimo dolor -se habrá ido de la tierra sin completarse y sin ponerse. Angustia esto, de sentirse vivísimo y repleto de ternuras y de delicadezas inmortales, y de gemir horas enteras, -sin que mi alma me permita el derecho de exhalar gemidos, en esta atmósfera tibia, en esta pequeñez insoportable, en esta igualdad monótona, en esta vida medida, en este vacío de mis amores que sobre el cuerpo me pesa, y que a el lo abruma, y a mí dentro de el me sofoca perennemente y me oprime. Enfermedad de vivir: de esta enfermedad se murió Acuña.

Rosario, despiérteme Vd., no como a él, disculpable en alteza de alma, pero débil al fin e indigna de mí. Porque vivir es carga, por eso vivo; porque vivir es sufrimiento; por eso vivo: -vivo, porque yo he de ser más fuerte que todo obstáculo y todo valor.

Pero despiérteme Vd. a la agitación, a la exaltación, a las actividades, a las esperanzas, a todo cuanto pudiera hacerme posible la excusa y el olvido de la vida.

No hay inmodestia en las supremas angustias de mi espíritu. Rosario, vivo en ellas, y cuando yo hubiera vencido todas las miserias que me agobian, sufriría yo mucho, Rosario, sufriría yo siempre de estos mis nobles dolores de no hallar vida y de vivir.

Esfuércese Vd.; vénzame. Yo necesito encontrar ante mi alma una explicación, un deseo; un motivo justo, una disculpa noble de mi vida.

De cuantas vi, nadie más que Vd. podría. Y hace cuatro o seis días que tengo frío.

José Martí

29 August 2010

Alfonsina Storni, Un día...

Un día...

Andas por esos mundos como yo; no me digas
que no existes, existes, nos hemos de encontrar;
no nos conoceremos, disfrazados y torpes
por los caminos echaremos a andar.

No nos conoceremos, distantes uno de otro
sentirás mis suspiros y te oiré suspirar.
¿Dónde estará la boca, la boca que suspira?
Diremos, el camino volviendo a desandar.

Quizá nos encontremos frente a frente algún día,
quizá nuestros disfraces nos logremos quitar.
Y ahora me pregunto... cuando ocurra, si ocurre,
¿sabré yo de suspiros, sabrás tú suspirar
?

27 August 2010

LLUVIA -2


Acaso está lloviendo también en tu ventana;
Acaso esté lloviendo calladamente, así.
Y mientras anochece de pronto la mañana,
yo sé que, aunque no quieras, vas a pensar en mí.

Y tendrá un sobresalto tu corazón tranquilo,
sintiendo que despierta tu ternura de ayer.
Y, si estabas cosiendo, se hará un nudo en el hilo,
y aún lloverá en tus ojos, al dejar de llover.

Jose Angel Buesa

ALMA MIA - BOLA DE NIEVE

Para Paloma y para Adriana, si hay que llorar, lloremos, pero lloremos bien, que siempre que llueve escampa y detras del llanto siempre viene la risa.

LA LLUVIA-1

---escrito por mi para conversar contigo---
Graciela Martinez Gonzalez


Todo se hace entrañable, reconcentrado, íntimo
Como bajo el subsuelo, bajo el signo lluvioso.
Todo, todo parece desear ahora
La paz definitiva.
(La lluvia, Miguel Hernández)




18 de julio 2009
En una conversación anterior te contaba como mi infancia y adolescencia estuvo matizada con Jose Marti y Silvio Rodriguez, todavía les leo, les amo, les admiro y constantemente acudo a ellos cuando pienso, cuando medito.
Hoy he leído por ahí que “La lluvia inspiró a miles de poetas y autores
a lo largo de la historia....”
y para mi Silvio tiene mucho que ver con mi lluvia, y para cada día de lluvia tengo una frase de el o tal vez para cada nostalgia tengo un día de lluvia con Silvio.


Así a veces me viene a la memoria aquello de
ojalá que la lluvia deje de ser milagro que baja por tu cuerpo...”
y otras de
“El verde se está secando, el viento sur se demora pero yo sigo esperando que lleguen cantando la lluvia y mi hora....”.

Todo depende de mi animo y de el día y la hora para conectarme con sus canciones, hay días de lluvia que me despierto conAbsurdo suponer que el paraíso, es solo la igualdad, las buenas leyes, el sueño se hace a mano y sin permiso, arando el porvenir con viejos bueyes, Vaya forma de saber que aún quiere llover sobre mojado..”


Y entonces cuando aparecen piedras en mi camino (o me las pongo yo misma), que me duele el pecho, se me aguan los ojos y se me estruja el corazón me canto para mi: “Llueve otra vez detrás de mis frontales,entre oreja y oreja nubes pasan, oscuras como calles y se disfrazan de fieros animales ...”


También suelo embullarme con esto de “que en la noche lluviosa y sin techo lo esperaba
el amor de su vida...” y si no crees en mis ojos, cree en la angustia de un grito, cree en la tierra, cree en la lluvia, cree en la savia....'

Y así señoras y señores me enseñó Silvio a ver llover y a recordar y así cuando llueve me recuerdo de Nana y de aquellos días de lluvia en que salíamos de la facultad con la bata blanca del uniforme de estudiante de medicina y sin pensarlo dos veces me iba caminando a la casa, como 10km, caminando bajo la lluvia, despacio y serena, soñando y amando, riendo o tal vez llorando, bajo la lluvia y con Silvio, y en las calles desiertas creerme que el mundo es mío y que no existe mas nada que yo, Silvio y la lluvia....

Todo para llegar a admirar este genial poema:


“ Mi patria era la intemperie
los acosados campos
de clorofila elemental

y fauna en eclosión
pero también era ceniza
miércoles de lloviznas masticando
la hogaza sucia y nutritiva

que comparte
el proscrito ordinario risueño y colosal
entre las tibias ocasionales
piernas de un cisne amaestrado


Y así para imaginarme que me canta a mi cuando dice:

“Los mares se han torcido
con no poco dolor hacia tus costas

La lluvia dibuja en tu cabeza
la sed de millones de árboles

Las flores te maldicen muriendo, celosas”

25 August 2010

Hablemos del bloqueo, aunque me cueste mas enemistades.

Hace unos dias decia Silvio, si, me refiero a Silvio Rodriguez:

Por vivir donde nacimos somos malos, somos cómplices y, para colmo, somos bobos. La estupidez de vivir en nuestro propio país nos dificulta crear escuelas de música y estudios de grabación. Mucho más sostenerlos. ¿A qué condenado se le ocurre mejorar siquiera la parte del panorama profesional que le corresponde? Lo que hay que hacer es irse. Si es ilegalmente, mejor. Para algunos, la única forma de legitimar un proyecto es descalificando lo que sea que haya ocurrido en el último medio siglo en Cuba.

Nos castigan porque nos quieren mucho. Sufren de vernos padecer en esta isla maldita. Por eso nos aprietan tuercas. Para que aprendamos a ser mejores cubanos desde afuera. Y toman medidas para aislarnos a los que ya éramos isleños. ¿Por qué las toman? Porque son los más ricos, los más bellos, los más felices. ¿Por qué contra nosotros? Porque nos consideran lo contrario. ¿Quiénes aplauden? Los que suspiran por parecerse a ellos.

Por suerte siempre hay manos que logran escapar de ese “mundo libre”. Benditas.
Somos un país que se dedicó a alfabetizar, a construir universidades de médicos y artistas. Y ahora pretenden hacer ver que nos gusta tener pianos sin cuerdas y vientos sin zapatillas.
Vaya imaginación.


Se referia al bloqueo, al infame cruel bloqueo al que esta sometida esa islita pequenita en el Mar Caribe, que le molesta mucho a sus vecinos del norte por tener un pueblo que es gigante en austeridad, dignidad, respeto y valentia.
Mas alante en su conversacion explicaba:

... las compañías que comercian con Cuba son multadas por los Estados Unidos. No sólo eso: los barcos que tocan puertos cubanos deben esperar 6 meses para ir a un puerto norteamericano. Cierto que un cubano puede ir y comprar lo que desee y después traerlo, pero así no se sostienen las tiendas de música, mucho menos el sistema de repuestos que requiere todo el mundo musical cubano. Por otra parte, fui testigo de una compra de cientos de flautas para las escuelas de música que hizo nuestro ministerio de Cultura en China, en 2008.

Y es que parece mentira que aun existan personas en este mundo que no sepan lo que es el bloqueo, que no se enteren de los danos que hace y de su evidente caracter criminal y nefasto.

El presidente de los Estados Unidos, J. F. Kennedy, cumpliendo el mandato que le había encomendado el Congreso de los Estados Unidos, mediante la Sección 620A de la Ley de Ayuda Extranjera, de septiembre de 1961, declara el bloqueo total contra Cuba a partir de las 12:01 AM del 7 de febrero de 1962.
Si formalmente el bloqueo se implantó oficialmente desde esa fecha, ya desde 1959 ese país venía aplicando políticas de bloqueo contra Cuba, dirigidas esencialmente a socavar puntos vitales de la defensa y la economía cubanas, tales como la supresión de la cuota azucarera, principal y casi único soporte de la economía y finanzas de la Isla, y el no suministro y refinación de petróleo por parte de las empresas petroleras norteamericanas que monopolizaban la actividad energética; paralizar al país, ese era el propósito que no lograron, así como también un solapado boycot a cualquier compra de piezas de repuesto para la industria cubana, toda ella de factura norteamericana.

Con una enorme cuota de sacrificio, soportando carencias, privaciones e intermitencias en los suministros, la población cubana lucha por conservar su identidad nacional, y a pesar de las onerosas condiciones impuestas por la política de hostilidad de su vecino norteamericano, continúa aún de manera modesta el proceso de recuperación de su economía y su nivel de vida.

"Aunque en ocasiones escuchamos la expresión de que tanto daño nos hace el bloqueo interno (o mental), como el impuesto por el gobierno de Estados Unidos, lo cierto es que si bien resultan muy perjudiciales la indolencia e ineficiencia, el impacto de esa guerra económica, financiera y comercial no admite comparación con nada.
El objetivo bien declarado de esta criminal política es destruir la Revolución, matar por hambre al pueblo, negarle el derecho a la vida, a ser libre y soberano...
El bloqueo impacta negativamente en la Alimentación, la Salud, la Educación, el Transporte, la Construcción, la Vivienda y en otros sectores sensibles para el desarrollo de la Isla y el bienestar de la población cubana.

Afecta directamente a nuestra población de forma silenciosa, sistemática y acumulativa sin distinción de edad, sexo, raza, credo religioso o posición social. Atenta en particular contra la niñez, los ancianos y los sectores más vulnerables de la sociedad, llegando, incluso, a negarnos medicamentos vitales.....
... Por ello considerar el bloqueo “interno” tan dañino como el imperialista sería hacerle el juego al enemigo y sus apátridas asalariados acá, y podría llevarnos a minimizar el impacto de la criminal guerra económica, financiera y comercial sobre la vida nacional, la soberanía y el derecho internacional."
extraido de http://www.invasor.cu/especiales/BLOQUEO/El%20bloqueo%20genocida.htm


Unos 7 millones, de los más de 11 millones que conforman la población cubana, nacieron bajo el estigma del bloqueo, que dura más de cuatro décadas y ha afectado sin distinción de sexo, edad, credo religioso o posición social a la totalidad del pueblo.
Algunos de los numerosos ejemplos de esta afectación cotidiana son:

* La carencia de medicamentos, equipos y material gastable en el sector de la salud. El intercambio científico técnico también se ha entorpecido por las trabas y presiones del Gobierno de EE. UU., en detrimento de ambos pueblos. En el período comprendido de 1998 al 2004, el bloqueo ha provocado una afectación económica al sector de la salud ascendente a $2193,3 millones de USD, y en el período del 2004 al 2005 fueron 75,7 millones de USD. Sin cuantificar, por no tener precio, las carencias, el dolor y los sufrimientos que han generado los efectos del bloqueo al pueblo cubano.

* Limitaciones en la construcción, mantenimiento y reparación de los centros e instituciones escolares y en la disponibilidad de mobiliario escolar, con afectaciones más sensibles en el caso de los círculos infantiles. Carencias de uniformes y calzado escolar, déficit de medios de higiene y aseo personal, limitaciones en la impresión de libros de texto y bibliografías complementarias.

* Limitaciones financieras y energéticas para la producción de materiales, rehabilitación y conservación de viviendas.

* Afectaciones a las importaciones de insumos para la producción agropecuaria que repercuten en la capacidad del sector de abastecer el consumo de alimentos de la población y garantizar su seguridad alimentaria.

* Carencia casi absoluta de medios de transporte de pasajeros y de cargas.

Las diferentes medidas que han agudizado el bloqueo, privan a más de 2 000 niños con limitaciones físico-motoras que reciben atención ambulatoria, y no cuentan con medios de computación comercializados por firmas con patentes de EE.UU.

El bloqueo que imponen los EE.UU. a Cuba nos limita en desarrollar a plenas capacidades el aprendizaje moderno, que conlleva el uso intensivo de computadoras, cuya proporción debiera ser de no menos de una por cada diez estudiantes. En el caso de nuestro país, nos vemos obligados a utilizar una proporción de una cada 33 estudiantes.

Las nuevas generaciones de cubanos nacimos y crecimos bajo las injustas medidas del bloqueo, el que se ha convertido en total acto de agresión unilateral, por lo que exigimos que se le ponga fin de manera inmediata a esta política genocida.

Intentan rendir a los cubanos, por el sólo "delito" de haber hecho efectivo el derecho que tienen a construir una sociedad libre, justa, humana, independiente, y por no someterse al mandato imperial.
Sepan senores imperialistas, que sus crueles y cobardes medidas impondrán, sin duda alguna, sacrificios al pueblo cubano, pero que no lograrán detener ni un segundo la lucha de un pueblo que con alegría y dignidad impulsa su marcha hacia una sociedad donde los objetivos humanos y sociales son la prioridad fundamental del estado.

"El bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos contra Cuba desde hace 50 años, es la expresión más elevada de una política cruel e inhumana, carente de legalidad y legitimidad y deliberadamente diseñada para provocar hambre, enfermedades y desesperación en la población cubana. Nada cambió en el transcurso de diez gobiernos norteamericanos sucesivos, como no fuera para recrudecer esta política. Nada esencial ha cambiado tampoco desde la llegada al poder del nuevo Gobierno estadounidense, establecido en enero de 2009."

lealo completo aqui http://www.cubavsbloqueo.cu/Informe2009/index.html

Juan Manuel Serrat-Miguel Hernandez

16 August 2010

La impactante tarea de Sean Penn en una Haití devastada


La estrella con los pies en el barro: La impactante tarea de Sean Penn en una Haití devastada
El actor vive desde enero en una carpa dentro de lo que todos llaman “Campamento Penn”, un sitio en el que viven 500 mil personas y que todos señalan como el mejor organizado del país.

Aquí no hay nada de esas celebridades que ayudan a distancia: el actor vive desde enero en una carpa dentro de lo que todos llaman “Campamento Penn”, un sitio en el que viven 500 mil personas y que todos señalan como el mejor organizado del país.
La vida de una estrella de Hollywood no es todo alfombras rojas y hoteles de lujo. No, al menos, si uno se llama Sean Penn, que en estos días se levanta en una pequeña carpa de una colina infestada de mosquitos desde donde tiene una visión panorámica de Puerto Príncipe; se arremanga la sucia camisa, amartilla su pistola Glock y sale a intentar mejorar la vida de algunas de los dos millones de personas que se quedaron sin hogar después del terremoto que golpeó a la capital de Haití, seis meses atrás. Penn viene haciendo lo mismo virtualmente cada día desde fines de enero, cuando escuchó cánticos que salían de una iglesia a cielo abierto en un campo de golf derruido en Petionville, alguna vez uno de los barrios con más afluencia de la ciudad. Tras recorrer y mirar un poco, decidió que sería el lugar ideal para que su recientemente creada J/P Haiti Relief Organisation construyera un campamento para víctimas desplazadas por el peor desastre natural en la historia moderna.

Hoy, el campamento es el hogar de más de 500 mil personas, lo que lo convierte en una de las mayores ciudades-carpa de Haití, donde el terremoto del 12 de enero destruyó unos 200 mil edificios, mató a 300 mil personas y dejó –en un cálculo conservador– a un millón y medio sin hogar. Penn se ha convertido en uno de los trabajadores más duros de Haití, haciendo pausas en su misión de rescate sólo para realizar ocasionales viajes en busca de fondos a Washington, donde habló para el Congreso y Naciones Unidas antes de volver al sitio, a cavar trincheras, cargar sacos de comida y repartir medicinas para ayudar a los habitantes de este carpa-ciudad (que los trabajadores de ayuda llaman informalmente Campamento Penn) a sobrevivir a la malaria, difteria y tuberculosis.

El viernes pasado, Penn se movió por la colina en un cuatriciclo rojo, dirigiendo a los voluntarios mientras repartían coberturas de plástico a 7500 familias, para proteger sus precarios hogares de lo peor de la temporada de lluvias. Es parte del nuevo trabajo que afrontó tras la separación de su esposa Robin, a comienzos de este año, y ha prometido públicamente que continuará haciéndolo “hasta que en Haití haya más vida que muerte” y hasta que el golpeado país caribeño “ya no me necesite más”. Pero ésta no es sólo la historia de una celebridad bienintencionada que trata de salvar el mundo. Tampoco es la historia de cómo el izquierdista de 49 años –que en toda su carrera como actor nunca dejó de ser activista político– decidió reinventarse a sí mismo tras el fracaso de su matrimonio. Cuando la revista Vanity Fair le pidió que explicara por qué fue a Haití, Penn dijo, con su característica brusquedad: “Tuve con Robin una relación de veinte años. No tuve tiempo para comprometerme con nada, con lo real, con lugares como Irak. Pero ahora estoy soltero. Puedo dar una mano”.
Lo más remarcable de la ciudad-carpa de Penn es lo bien que funciona. Con una fracción del dinero de las organizaciones mainstream y casi sin experiencia en el juego de la ayuda, el actor de Hollywood ha creado lo que es ampliamente reconocido como el más vibrante y, por lejos, el mejor manejado proyecto humanitario en Haití. Al caminar por el Campamento Penn se ven más escuelas, más hospitales, más letrinas y más estaciones de agua que en cualquiera de las otras 1300 carpas similares que puntean el país. El campamento está más ocupado (tienen recolección diaria de basura), es más seguro (se ven patrullas policiales regulares) y está mejor diseñado que cualquier otro. Sus habitantes quizá no han recuperado sus vidas –y no lo conseguirán por mucho tiempo–, pero al menos sienten que las cosas se mueven en la dirección correcta.

“¿La diferencia entre este campamento y todos los otros? ¿Por dónde empiezo? –pregunta Florian Blaser, un doctor alemán de Médicos Sin Fronteras que ha trabajado en sitios de todo el país–. No hay bandas recorriendo las calles. Hay un montón de hospitales, con lo que la gente tiene un adecuado acceso a los médicos. Los chicos tienen al menos cuatro escuelas para elegir. Vas a otros lados y las víctimas del terremoto sólo existen. Aquí están prosperando. Hay un sentimiento real de comunidad.” Durante la visita de este cronista, una larga fila de residentes esperaba pacientemente, con una temperatura de 38 grados, para recibir ayuda. Prevalecía una atmósfera de fiesta, con parlantes adosados al iPod de uno de los voluntarios de Penn, con Jay–Z a todo volumen. “En otros campamentos, las entregas de ayuda pueden ser un caos –dice Mark Sweeting, voluntario de Usaid, que tiene una clínica en el sitio–. Aquí la gente está relajada. Y los voluntarios de J/P Haiti Relief Organisation están haciendo cosas asombrosas. En las últimas semanas nacieron en el campamento nueve niños prematuros, y siete sobrevivieron. Es un logro sorprendente.”

El éxito de Penn importa, porque a través del resto de Haití los esfuerzos de ayuda no están siendo tan efectivos. Aunque después del desastre se enviaron miles de millones de dólares en ayuda, sólo una fracción fue gastada. La reconstrucción apenas ha comenzado. Empiezan a aparecer preguntas sobre cómo los grandes entes de caridad y organizaciones como Naciones Unidas están gastando el dinero. Esta semana, un informe de ABC News aseguró que sólo se ha liberado un 2 por ciento de los 1100 millones de dólares que recaudaron las 23 organizaciones de caridad más grandes. Solo un uno por ciento se invirtió en operaciones. Mientras algunas o­nG pagan miles de dólares por mes para albergar a sus equipos en casas con aire acondicionado (el costo de alquilar una casa con piscina en Puerto Príncipe se duplicó desde el terremoto), la estrella de Hollywood y sus voluntarios duermen en carpas idénticas cerca de lo que fue el campo de golf.
El pensamiento detrás del modo en que Penn trabaja no tiene que ver sólo con gastar el dinero sabiamente. También refleja un deseo sorprendentemente raro en la industria de la ayuda, el de ser visto por la gente a la que se ayuda como algo parecido a un igual. Las agencias tradicionales pueden caer en las zonas de desastre con envíos de ayuda y luego desvanecerse durante días. Penn cree con firmeza que sólo puede ayudar a una comunidad si vive en ella y entiende qué es lo que la mueve. “Aquí hay una familia –dice Alistair Lamb, un ex oficial de la Royal Air Force británica que es codirector del campamento de Penn–. Sean es el visionario detrás de esto, y su movida más grande desde el principio es que quiere mantener la cohesión, el sentimiento de comunidad, y eventualmente regresar a la gente al lugar de donde vinieron. No somos una fuerza colonizadora. Dormimos en carpas, igual que ellos. No vivimos en casas a kilómetros de distancia. Esa clase de cosas hace una gran diferencia. Significa que entendemos el lugar, y por ello podemos tomar mejores decisiones.”

Comparado con otras organizaciones de ayuda que emplean a docenas de trabajadores de tiempo completo, el Campamento Penn tiene sólo cuatro empleados, cuyos salarios son financiados directamente por Penn y la cofundadora Diana Jenkins. El trabajo de burro, por así decirlo, lo realizan 70 voluntarios, de los cuales alrededor de 50 forman parte del equipo médico que hace visitas periódicas. “Sean creó una plataforma de gente que tiene la misma clase de actitudes pragmáticas, idealistas que él, para poder venir aquí y que las cosas se realicen –agrega Lamb–. No hay ‘sistema’ para lo que hacemos. No hay reglas. Cuando llegamos, nuestro punto de partida no fue lo que hubiéramos hecho antes. Tuvimos un acercamiento completamente fresco.”

Al hablar con habitantes de la carpa-ciudad surgen de inmediato historias sobre la excentricidad de Penn. “Vine a un hospital de campo porque mi hijo se había roto un brazo –dice Ernest Missolme, que lleva un puesto de venta de choclos–. Había un handy en la carpa que estaba sonando muy alto y pude escuchar que había habido alguna clase de incidente. La voz de Sean gritaba ‘¡Si ustedes no vienen acá y traen ayuda, lo voy a bajar yo mismo!’ Más tarde me enteré que un tipo andaba alrededor del campamento con un rifle de asalto M16. Sean y dos tipos de Naciones Unidas sacaron sus armas y lo arrestaron.” El incidente convence a los testigos del hecho de que, en el Campamento Penn, el tipo no hace las cosas para las cámaras.

11 August 2010

PARA MIS HERMANOS CHILENOS, por Graciela

"Sentados en el suelo
los mineros se hacen cruces
y reniegan de Dios
quién diría les pillara
de sorpresa la tragedia repetida".





Amigos, hermanos chilenos, es muy triste la situacion de los mineros, espero que las labores de rescate sean eficaces y rapidas,les mando mi solidaridad y sepan que lloro con su dolor y no pierdo el optimismo.
Me imagino la tristeza y ansiedad de sus familiares, ".....hay sirenas, lamentos, acompasados ayes a la boca del pozo...", las horas pasan y no llegan a ellos, les deseo fuerza y coraje, resistan hermanos!!

10 August 2010

Rafael Correa, presidente de Ecuador

Gato

(A la memoria de Gato)
De Vicente Feliú, (calle)Neptuno, 1978.
Publicado por Silvio Rodriguez en su blog.
Gato,
Gato mío,
que aquella noche fría y doblemente solitaria
te llamé a mi mano y subiste hasta el hombro,
donde quedaste con tu sonido peculiar
de gato agradecido.
Eras pequeño,
negro como la soledad, la noche y el frío;
con apenas par de meses de parido,
aventurero y solitario
y, sin embargo,
aun no conocías del odio de los hombres.
En casa un poco de leche, o lo que había,
te bastó para dormir hasta la aurora.
Así pasaron días, semanas, meses.
Crecías, pero no mucho.
Ni cola peluda ni facciones bellas.
Eras un gato más,
sencillamente
de pura sangre de gato callejero.
Comías como todos, cerrándome los ojos,
para no subordinar tu gato a mi persona.

Cómo te contentaba
andar entre mis piernas y lograr
que mi mano se posara en tu cabeza

y de ahí a la cola
que parabas para decir
(para hacerme entender)
que volviera a empezar.
Gato, Gato mío,
qué triste imaginarte objeto de salón,
admirando tu extraña posición al descansar.

Me contaban vecinos de otras calles
que en las noches de Luna llena
te veían salir de aquella casa,
donde acaso una gata enamorada
te desvelaba después de los combates.
Después llegabas flaco, magullado, cansado,
con partes sin pelo y alguna oreja caída,
pero maullando feliz pidiendo
tu pescado o lo que hubiera,
porque comías para vivir,
reponerte y seguir de correrías.

Y así pasaba el tiempo.
Muchas veces te perdías algunos días,
pero siempre volvías
para darte alguna hartada, bañarte a tu manera,
saludarme a mí, tu amigo,
descansar y continuar.

Y un día demoraste más que siempre.
Demasiado demoraste, y, sin embargo,
bajaste malherido por el techo.
Cojeabas y tosías.
La vida se te iba por quién sabe qué trastazo, (golpiza)
y nada se pudo hacer.

Los médicos de ustedes no entienden del cariño,
y sólo un suero, y gracias,
logró tu valentía.
Recuerdo, Gato mío,
que a sólo unos minutos del último suspiro,
otro gato llegó olisqueándote la muerte,
y tu garra irredenta, moribunda y terrible,
levaste contra el otro para morir en guerra,
en paz con tu estatura de animal no vencido.

Gato, Gato mío,
¿en qué azotea mortal libraste tu último duelo?
Gato de fuego,
guarda mi más caro amor
en tu regazo de muerto.


Vicente Feliú, (calle)Neptuno, 1978.


Yo no tengo gato, mas una vez tuve uno hermoso que fue conocido en todo el barrio y como todos los gatos, era lindo, independiente, cazador y enamorado.
Le llamaba Gaspacho, no se como me hice de el o como llego, pero recuerdo que se deshizo de mi, me mude como a 5 cuadras de donde vivia, y por su puesto "me lleve hasta el gato", pero el volvia a la casa anterior y por mas que lo intente varias veces le gustaba mas el lugar donde crecio que el nuevo, creo que rumiaba aquello de "yo me muero como vivi", los nuevos habitantes de mi antigua casita le adoptaron, o al revez, y asi se deshizo de mi.
Pero mas que mi historia que me trae muy buenos recuerdos, queria hacer justicia para el Gato.
Una persona puede tener un perro y escogerle, mimarle, entrenarle y hacerse su dueno, mas el Gato, posee a las personas, se hace amo y senor, no se deja dominar, es orgullozo, ama a quien le quiere, solo a quien le quiere, como yo, si no le quieres, ni te mira o se larga y punto, sabe que siempre encontrara a alguien que le quiera y un lugar para rumiar.
El gato te amaestra, es libre, no se deja poseer enteramente, solo un poquitin, decide lo que hace y cuando y por donde entra o sale, es austero, valiente y te posee, te domina, te doblega.

"Y ¿quién no quisiera ser gato, a veces? Volar entre tejado y tejado, bajo la luna, entre amores nocturnos..." dice Adriana de Hermosillo, Mexico, amiga del hogar de Segunda Cita, y es cierto, de azotea a azotea, fiel a su gata encantada, rumiandole su canto, de combate en combate, luchar por una noche hermosa en amantes seductores brazos, o patas.

Oda al Gato:

Los animales fueron
imperfectos,
largos de cola, tristes
de cabeza.
Poco a poco se fueron
componiendo,
haciéndose paisaje,
adquiriendo lunares, gracia, vuelo.
El gato,

sólo el gato
apareció completo
y orgulloso:
nació completamente terminado,
camina solo y sabe lo que quiere.

El hombre quiere ser pescado y pájaro,
la serpiente quisiera tener alas,
el perro es un león desorientado,
el ingeniero quiere ser poeta,
la mosca estudia para golondrina,
el poeta trata de imitar la mosca,
pero el gato
quiere ser sólo gato
y todo gato es gato
desde bigote a cola,
desde presentimiento a rata viva,
desde la noche hasta sus ojos de oro.

No hay unidad
como él,
no tienen
la luna ni la flor
tal contextura:
es una sola cosa
como el sol o el topacio,
y la elástica línea en su contorno
firme y sutil es como
la línea de la proa de una nave.
Sus ojos amarillos
dejaron una sola
ranura
para echar las monedas de la noche.

Oh pequeño
emperador sin orbe,
conquistador sin patria,
mínimo tigre de salón, nupcial
sultán del cielo
de las tejas eróticas,
el viento del amor
en la intemperie
reclamas
cuando pasas
y posas
cuatro pies delicados
en el suelo,
oliendo,
desconfiando
de todo lo terrestre,
porque todo

es inmundo
para el inmaculado pie del gato.

Oh fiera independiente
de la casa, arrogante
vestigio de la noche,
perezoso, gimnástico
y ajeno,
profundísimo gato,
policía secreta
de las habitaciones,
insignia
de un
desaparecido terciopelo,
seguramente no hay
enigma
en tu manera,
tal vez no eres misterio,
todo el mundo te sabe y perteneces
al habitante menos misterioso,
tal vez todos lo creen,
todos se creen dueños,
propietarios, tíos
de gatos, compañeros,
colegas,
discípulos o amigos
de su gato.

Yo no.
Yo no suscribo.
Yo no conozco al gato.
Todo lo sé, la vida y su archipiélago,
el mar y la ciudad incalculable,
la botánica,
el gineceo con sus extravíos,
el por y el menos de la matemática,
los embudos volcánicos del mundo,
la cáscara irreal del cocodrilo,
la bondad ignorada del bombero,
el atavismo azul del sacerdote,
pero no puedo descifrar un gato.
Mi razón resbaló en su indiferencia,
sus ojos tienen números de oro.
Oda al Gato es un poema de Pablo Neruda de su obra Navegaciones y regresos, que fue publicado por el editorial Losado en Buenos Aires, Argentina en el 1959.
"Oda al gato" se ha traducido y popularizado en varios idiomas y se ha incorporado en festivales musicales de jazz. El poema también fue parte del proyecto “Poesía en Movimiento” en la ciudad de
Nueva York dónde trenes y buses de la corporación de transporte llevaban versos en espacios normalmente reservados para avisos comerciales.

04 August 2010

Jose Marti-10


Marti califica a la muerte, el dolor, sufrir, de diferentes maneras, no le teme y la engrandece, asi podemos leer disperso en su obra: "Muerte gentil"; "Gran reveladora"; "Claridad natural"; "Madre invisible"; "Muerte generosa"; "Seno colosal"; "Nuncio de libertad"; "Redentora de los tristes"; "Madre inmensa"; "Salvadora de los hombres"; "Muerte amiga".
Desde muy joven en su obra El Presidio Politico en Cuba se lee: "Sufrir es morir para la torpe vida por nosotros creada y nacer para la vida de lo bueno, única vida verdadera... Sufrir es más que gozar: es verdaderamente vivir". En uno de los Apuntes de sus días españoles, sobre el mismo tema, declara: "Para pensar altamente, me hace falta sufrir. Primero caigo,
tambaleando y muriendo. Y me levanto, con el cerebro en hervor y el alma ágil. Brotan mis pensamientos como chispas. Parece como que el puñal que me entra en el cerebro echa hacia adelante mis ideas". Y repite estos juicios en su poema "Marzo":

El dolor es la fuerza, la hermosura
Perfecta es el dolor: como de un crimen
Se sufre de gozar: como una mancha
Queda en el cuerpo el beso victorioso
De la mujer astuta: triste y vano
Es el aplauso con que el hombre premia
Al que lo halaga o doma; y cuando el mundo,
Cual Mesalina de gozar cansada,
Revela su fealdad, el alma en fuga
Crece y luce al volar, abre el espanto
Claridades magníficas; el gozo
Corrompe el alma ¡Y el dolor la eleva
!

Con ese aprecio del sufrimiento y de la muerte se acercó Martí a la guerra. Su correspondencia desde 1894 hasta el 19 de Mayo del siguiente año, revela cierta indecisión respecto al futuro. El empeño en que anda es arriesgado y no puede predecir el desenlace, y hay un querer y no querer morir en sus últimos tiempos que nace del deber que lo obliga y la muerte que lo tienta —"No hay descanso hasta que toda la tarea esté cumplida"—. Además, al crecer la labor revolucionaria se le hace más ingrato vivir: lo asedian ingratitudes, sospechas, envidias y ambiciones: un año antes de Dos Ríos le escribe a José María Izaguirre: "Yo voy a morir, si es que me queda mucho de vivo. Me matarán de bala o de maldades... No sé decirle adiós. Sírvame como si nunca más debiera volverme a ver".

02 August 2010

Jose Marti-9

Marti es herido por tres disparos el 19 de mayo de 1895, cayó en combate, luchando por la libertad de Cuba, ya habia antes dicho:”¿Qué me importa saber lo que el hombre hizo en este determinado momento de su vida, en ésta o aquella época concreta, accidental y transitoria? Su esencia permanente es lo que quiero investigar, no efectos que pasan, sino la causa que la produce, busco. No me importan las estaciones del camino humano que se levantan y destruyen en arreglo a las conveniencias de los vi­vientes, sino el vapor -acomodable pero libre- que echa a andar el tren por ellas.”

Desaparece fisicamente a los 42 años, tal vez el hecho ocurriera como lo había vaticinado: “Yo moriré sin dolor: será un rompimiento interior, una caída suave y una sonrisa.” Al respecto había dicho: “Se ha de vivir y morir abrazado a la verdad. Y así, si se cae, se cae en una hermosa compañía…”
Su obra no murio alli, su pensamiento y su ejemplo sobrepaso su muerte y su tiempo y su epoca “No hay más que un modo de vivir después de muerto: haber sido un hombre de todos los tiempos – o un hombre de su tiempo”.

Vencio a la muerte, se burlo de ella, el bien sabe que “Morir no es nada, morir es vivir, morir es sembrar. El que muere, si muere donde debe, sirve. Vale y vivirás. Sirve y vivirás. Ama y vi­virás. Despídete de ti mismo, y vivirás. Cae bien, y te levantarás.” “Yo me echaré a un lado otra vez, con nuevo sacrificio, y triunfaré después de muerto.”

Cuentan que fue de hablar suave, sin estridencia y persuasiva. Voz fuerte y vibrante en los discursos, con una mirada y verbo hechizadores,fue intelectual, artista, combatiente.

Según los que le conocieron “era pequeño, de cuerpo delgado; tenía en su ser encarna­do el movimiento; grande y vario su talento, veía pronto y alcanzaba mucho su cerebro; fino por temperamento, luchador, inteligente y tenaz, que había viajado mucho, conocía el mundo y sus hombres; un hombre amable, cariñoso, atento y dispuesto siempre a sufrir por los demás; apoyo del débil, maestro del ignorante, protector y padre cariñoso de los que sufrían; aristócrata por sus gustos, hábitos y costumbres, llevó su democracia hasta el límite. Era muy nervioso, un hombre ardilla; quería andar tan deprisa como su pensamiento, lo que no era posible. Subía y bajaba las escaleras, como quién no tiene pulmones. Vivía errante, sin casa, sin baúl y sin ropas; dormía en el hotel más cercano de donde le cogía la noche o el sueño; comía donde fuera mejor y más barato, ordenaba una comida admirablemente y, sin embargo, comía poco; días enteros se pasaba con vino Mariani; quería agradar a todos y tenía manía de hacer conversiones, así que no le faltaban desengaños. Era un hombre de un gran corazón que necesitaba un rincón donde querer y ser querido. Tratándole, se le cobraba cariño, a pesar de ser extraordinariamente absorbente”. “En el trato era encantador. Tenía “alma de niño” y profesaba un amor inmenso por los niños. Era un trabajador infatigable. Dormía poco y con inquietud. Era frágil de cuerpo, precario de salud; pero poseía una tenacidad a toda prueba.”

Según señala el informe del doctor Pablo A. de Valencia, quien efectuó la autopsia al cadáver de Martí: “A la sazón en que desembarcó en esta Isla para ponerse al frente del movimiento revolucionario, estaba regularmente nutrido, constitución regular, y temperamento bilioso. Aunque delgado, bien conformado; de estatura regular; pelo castaño-oscuro rizado; una pequeña calvicie en la coronilla y entradas muy pronunciadas en las sienes; frente ancha y despejada; cejas de igual color que el pelo y no muy pobladas; nariz aguileña; orejas pequeñas; boca regular; bigote fino y poco poblado; buena dentadura, sólo que le faltaba el segundo incisivo de la mandíbu­la superior del lado derecho y los dientes en su mayor parte eran puntiagudos; cara de forma oval. Que presentaba en las piernas señales de haber llevado grillos.”

“El día 23 del propio mes y año se procedió al reconocimiento del cadáver, después de exhumado: Dicho cadáver parece ser el de un hombre cuya edad fluctúa entre los 45 y 50 años, de musculatura firme y algo enjuto de carnes…Que presenta además en la pierna derecha y en su tercio superior una hendidura especial de la piel correspon­diendo a dicha hendidura un color algo más oscuro que el resto del cuerpo, pruebas evidentes de haber sufrido en aquella parte durante algún tiempo una presión con la contusión consiguiente, producida por un anillo de hierro colocado en dicho punto. Que presentaba las siguientes heridas: Una herida de bala penetrante en el pecho, cuyo orificio de entrada parecía corresponder a la parte anterior del pecho al nivel del puño del esternón, el cual había sido fracturado, presentando al parecer dicha herida su orificio de salida por la parte posterior del tórax en el cuarto espacio intercostal derecho, como a diez centímetros de la colum­na vertebral. Otra herida de bala en el cuello cuyo orificio de entrada estaba debajo de la barba como a unos quince centímetros de la misma y a cuatro de la rama derecha del maxilar inferior y cuyo orificio de salida se encontraba por encima del maxilar superior del lado derecho, cuyo labio se hallaba destrozado. Otra herida, igualmente de bala, en el tercio inferior del muslo derecho y hacia su parte interna. Además presentaba algunas contusiones en el resto del cuerpo”.

Según informe realizado por el coronel español José Ximenes de Sandoval, jefe de las tropas enemigas, entre las pertenencias ocupadas al cadáver de Martí se encontraban las siguientes: un reloj de oro; un revólver con culatín de nácar; un machete; planos; papel timbrado y distribuciones de fuerzas; un pañuelo de seda de bolsillo con iniciales bordadas con hilos verdes; una cartera de bolsillo con notas, retratos y otras cosillas; un cortaplumas manchado con sangre; un rifle relámpago; una escarapela cubana bordada con mostacilla; un libro muy chiquiti­co manuscrito con letra de Carlos Manuel de Céspedes y que dijeron era el código cubano que se le encontró en la cartera de bolsillo; una cinta de seda azul en un papel con una dedicatoria entusiasta, alusiva al color de la cinta y la guerra, de una hermana de Gómez a Martí; unas espuelas vaqueras.”

Tal como había confesado en carta a un amigo, apenas dos años y meses antes, el l4 de febrero de 1893, pudo convertir en realidad su sueño –“que es mi almohada la muerte, y Cuba mi sueño” “Yo creo que podemos ir a Cuba sin que se sepa hasta después de haber llegado. ¿Me alcanzará la vida para ir?”

Así que se puede tener la convicción de que su muerte hizo realidad lo que cantara en versos, en forma sentida y visionaria, en su “Elegía a mis hermanos muertos el 27 de Noviembre” de 1871:
“Cuando se muere/ en brazos de la patria agradecida,/ la muerte acaba, la prisión se rompe; ¡empieza, al fin, con el morir la vida!”



La presencia de José Martí continúa su curso como la marcha indetenible de las generaciones nuevas y de los pueblos hacia el porvenir.
Como el mismo dijera “el verdadero hombre no mira de qué lado se vive mejor, sino de qué lado está el deber; y ése es el verdadero hombre, el único hombre práctico, cuyo sueño de hoy será la ley de mañana; porque el que haya puesto los ojos en las entrañas universales y visto hervir los pueblos, llameantes y ensangrentados en la artesa de los siglos, sabe que el porvenir, sin una sola excepción, está del lado del deber. Y si falla, es que el deber no se entendió con toda pureza, sino con la liga de las pasiones menores, o no se ejer­citó con desinterés y eficacia.”

Habia dicho: “Yo no necesito ganar una batalla para hoy; sino que, al ganarla, desplegar por el aire el estandarte de la victoria de mañana, una victoria sesuda y permanente, que nos haga libres de un tirano, ahora y después. ¿Que dónde estoy? En la revolución; con la revolución”.
Poco de justicia se ha logrado en el mundo desde entonces pero como el mismo dijo“El sol sigue alumbrando los ámbitos del mundo y la verdad continúa incólume su marcha por la tierra”.

Popular Posts

JOSE MARTI:

"A servir modestamente a los hombres me preparo; a andar, con el libro al hombro, por los caminos de la vida nueva; a auxiliar, como soldado humilde, todo brioso y honrado propósito: y a morir de la mano de la libertad, pobre y fieramente."

Total Pageviews